TY - UNPB
T1 - Vulnerabilidad externa en América Latina y el Caribe: un análisis estructural
AU - Valdecantos, Sebastian
AU - Abeles, Martín
PY - 2016/8/10
Y1 - 2016/8/10
N2 - El trabajo realiza un análisis estilizado de la evolución de los determinantes estructurales de la
vulnerabilidad externa de América Latina y el Caribe antes y después de la crisis financiera internacional
de 2008-09 desde una perspectiva keynesiana-estructuralista. La perspectiva keynesiana remite a la
centralidad de la restricción externa en el análisis de la dinámica de corto plazo; la perspectiva
estructuralista a las formas específicas bajo las que, en función de la estructura productiva e institucional
de cada país, se manifiesta esa restricción externa. A tal efecto, se construyen dos indicadores que
sintetizan el grado de exposición de los distintos países de la región a shocks externos de origen real o
financiero. La evidencia empírica analizada, que cubre 32 países, sugiere que la vulnerabilidad externa
de los países de América Latina y el Caribe ha aumentado luego de la crisis financiera internacional de
2008-2009, aunque en general sin alcanzar la gravedad de las décadas de los ochenta y noventa. Ello
explica las dificultades que tendió a enfrentar buena parte de estos países para instrumentar políticas
contracíclicas a partir de 2011, en un contexto de desaceleración; en particular los países de América del
Sur luego de la caída de los precios internacionales de materias primas, precipitada a mediados de 2014.
El aumento de la incertidumbre financiera asociada a la reversión de la política monetaria de los Estados
Unidos operó en la misma dirección, en un marco de creciente apalancamiento externo asociado al
aumento de los déficits en cuenta corriente de los países de la región. El trabajo concluye que, sin una
discusión más profunda acerca de las fuentes —reales y financieras— de la vulnerabilidad externa de los
países de América Latina y el Caribe, incluyendo el replanteo de su grado de apertura financiera, la
región permanecerá expuesta por demás a la coyuntura económica global, en particular a los ciclos de
liquidez internacional, lo que dificultará alcanzar y, sobre todo, sostener un ritmo de crecimiento más
acorde con la agenda de cambio estructural e inclusión social que ha proliferado en la región desde
comienzos del nuevo siglo.
AB - El trabajo realiza un análisis estilizado de la evolución de los determinantes estructurales de la
vulnerabilidad externa de América Latina y el Caribe antes y después de la crisis financiera internacional
de 2008-09 desde una perspectiva keynesiana-estructuralista. La perspectiva keynesiana remite a la
centralidad de la restricción externa en el análisis de la dinámica de corto plazo; la perspectiva
estructuralista a las formas específicas bajo las que, en función de la estructura productiva e institucional
de cada país, se manifiesta esa restricción externa. A tal efecto, se construyen dos indicadores que
sintetizan el grado de exposición de los distintos países de la región a shocks externos de origen real o
financiero. La evidencia empírica analizada, que cubre 32 países, sugiere que la vulnerabilidad externa
de los países de América Latina y el Caribe ha aumentado luego de la crisis financiera internacional de
2008-2009, aunque en general sin alcanzar la gravedad de las décadas de los ochenta y noventa. Ello
explica las dificultades que tendió a enfrentar buena parte de estos países para instrumentar políticas
contracíclicas a partir de 2011, en un contexto de desaceleración; en particular los países de América del
Sur luego de la caída de los precios internacionales de materias primas, precipitada a mediados de 2014.
El aumento de la incertidumbre financiera asociada a la reversión de la política monetaria de los Estados
Unidos operó en la misma dirección, en un marco de creciente apalancamiento externo asociado al
aumento de los déficits en cuenta corriente de los países de la región. El trabajo concluye que, sin una
discusión más profunda acerca de las fuentes —reales y financieras— de la vulnerabilidad externa de los
países de América Latina y el Caribe, incluyendo el replanteo de su grado de apertura financiera, la
región permanecerá expuesta por demás a la coyuntura económica global, en particular a los ciclos de
liquidez internacional, lo que dificultará alcanzar y, sobre todo, sostener un ritmo de crecimiento más
acorde con la agenda de cambio estructural e inclusión social que ha proliferado en la región desde
comienzos del nuevo siglo.
UR - https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40502/S1600711_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
M3 - Working paper
BT - Vulnerabilidad externa en América Latina y el Caribe: un análisis estructural
ER -